Isabel Antelo y su nuevo cuento que será presentado en la FIL La Paz

  



El próximo 24 de septiembre la Editorial 3600 presentará en la Feria Internacional del Libro de La Paz una antología de cuentos que reúne la obra de destacados jóvenes escritores de Bolivia, del cual la tarijeña es parte. También se encuentra preparando la publicación de su primer cuentario junto a la misma editorial.

 

Con entusiasmo, Isabel Antelo Romero se presentó por primera vez ante el público de su natal Tarija como invitada en la XII versión de la Feria del Libro del lugar, para hablar sobre ‘Percepción’, el cuento que la puso en la mira nacional tras otorgarle el primer lugar del premio literario Franz Tamayo 2020.

Obtener el prestigioso galardón fue el inicio de nuevos proyectos para la autora, entre ellos ser invitada a formar parte de la más reciente publicación de la Editorial 3600, una antología que reúne la obra de jóvenes escritores bolivianos menores de 35 años. En esta ocasión presentará su nuevo cuento ‘Estructura de una azucena’, como parte de la antología, en los salones de la FIL La Paz.

Otro proyecto en el que se embarcó la tarijeña es la publicación de su primer cuentario, también junto a la Editorial 3600, de lo que nos hablará más adelante en esta entrevista.

***

Durante el conversatorio, que fue desarrollado el viernes 10 de septiembre en el marco de la XII Feria del Libro de Tarija, Isabel mencionó que ‘Percepción’ "es un cuento que escribí en poco tiempo, no pensando en participar del concurso. Es un cuento que se me ocurrió y lo plasmé de la forma que quise. Quería escribir algo que no tuviera una estructura normal, quería hacer una historia que se desarrollara disruptivamente. Los personajes se mueven sin conocer porqué lo hacen o qué efecto van a tener sus acciones a futuro y a veces pueden ser grandes efectos que cambian la vida o pueden ser pequeñas cosas que pasan desapercibidas".

Isabel presentó el libro que contiene su cuento, además de los diez más destacados de la edición 2020 del premio Franz Tamayo. Antelo afirmó, "he tenido la suerte de estar con otros escritores muy buenos, excelentes, entre ellos el tarijeño Marcio Aguilar que residen en El Alto. Su cuento ‘La tumba de los gatos’ forma parte del libro".

La autora también se refirió al panorama literario actual que afronta Bolivia y sobre todo los escritores. "El ámbito de la literatura es limitado en Bolivia, más limitado aún en Tarija; los escritores damos aletazos por ahí esperando agarrar algo que nos dé la oportunidad de salir del anonimato. Este tipo de concursos son altamente importantes".

"La literatura en nuestro país, específicamente en Tarija, está en deceso, esta moribunda; los jóvenes no quieren leer y si leen no quieren escribir, es una lástima, pero eventos como la FIL Tarija tienen que mantenerse y dar espacio a nuevos escritores".

 

***

La siguiente entrevista fue realizada en diciembre de 2020 por la autora de este blog y publicada en un medio local de la ciudad de Tarija.

Isabel Antelo Romero (Tarija, 1992) es una joven escritora e ingeniera ambiental de profesión. Ganadora en dos ocasiones del concurso de cuentos organizado por la plataforma “La Botica Literaria”. También ha publicado dos cuentos en la revista digital ‘El Narratorio’. Durante el 2020 fue invitada a participar en la antología latinoamericana ‘Cuentos sobre la corrupción’ con la pieza literaria ‘Juicio’.

¿Cuándo decides comenzar a escribir con el fin de labrar una carrera literaria?

“Creo que en cierto modo siempre he estado escribiendo. Una amiga me escribía para felicitarme y me recordaba un cuento mío que le había gustado y que yo había escrito a los diez años. Escribir historias ha sido mi pasatiempo favorito desde la infancia, pero podría decir que fue desde el año pasado (2019) que empecé a dedicarme a ello seriamente y con intenciones de hacer público mi trabajo. En general me inclino más a escribir cuentos por ser este un género que encuentro muy versátil y divertido de idear, pero también me gustaría escribir novelas”.

Sabemos que no es la primera vez que participas en un concurso, ya antes has ganado en los certámenes de "La Botica Literaria", ¿cómo fue tu experiencia allí?

“La Botica Literaria es un círculo literario al que pertenezco, que tiene miembros de varios países de Latinoamérica y que además de tertulias y lecturas grupales, ocasionalmente ofrece pequeños concursos literarios. El año pasado pude ganar el primer lugar en el concurso de cuento que se llevó a cabo en el mes de noviembre y este año volví a ganar el primer puesto en el concurso del mes de julio. Participar y ganar en estos concursos fue una experiencia valiosa para mí, porque me impulsó a seguir escribiendo hasta eventualmente animarme a participar en concursos nacionales”.

"Percepción" es Premio Franz Tamayo de cuento 2020, ¿cómo nace esta pieza literaria?

“Percepción es un cuento que escribí a principios del 2020, justo cuando empezaba la cuarentena y tenía mucho tiempo para leer y escribir. Se me ocurrió la idea luego de leer los tremendos cuentos que tiene Patricio Pron en su libro “La vida interior de las plantas de interior”. Yo quería escribir algo similar en lo detallado, pero al mismo tiempo impersonal, con esa idea construí la trama dispersa de “Percepción”. Escribir el cuento me tomó un par de días, pero seguí puliéndolo y modificando detalles hasta el momento mismo en que decidí mandarlo al concurso”.

¿Cuál es la estructura del cuento?

“Percepción es una historia divida en pequeños capítulos. Cada capítulo tiene un protagonista diferente, pero todos están vinculados entre sí por algún detalle, que es el que da pie al capítulo que le sigue. Son historias cotidianas en su mayoría, que se enfocan mucho en el sentir de cada uno de los personajes, de ahí viene el título”.

¿Cómo llevas tu proceso creativo?

“El proceso creativo que llevo para todo lo que escribo es muy espontáneo, generalmente parte de una idea particular que convierto en una historia completa a medida que voy desarrollándola. Trabajo mucho la idea mentalmente hasta que siento que voy a poder pasarla al papel, luego armo el primer borrador y me mantengo puliéndolo hasta que estoy satisfecha con el resultado”.

(Actualización, septiembre 2021)

¿Podrías hablarnos sobre el proyecto que vienes trabajando junto a Editorial 3600?

“Es una antología para escritores menores de 35 años, me invitaron a participar a través de la Editorial 3600, ahí voy a presentar otro cuento que lleva por título ‘Estructura de una azucena’, este es un cuento sobre la pandemia. La antología ahora está en proceso de edición y la van a presentar el la FIL La Paz, mi cuento estará junto al de otros destacados escritores bolivianos. ‘Estructura de una azucena’ es un cuento que trata sobre el covid-19 y la cuarentena’”.

Sabemos que tienes en puertas la publicación de tu primer cuentario, ¿cómo va este proyecto?

“Está en pañales todavía, estamos en proceso edición, lo voy a publicar con la Editorial 3600. Tengo una editora y estamos trabajando en el libro. Tiene varios cuentos, todos inéditos, entre esos mi cuento “Juicio”, que se publicó en Perú, en la antología de ‘Cuentos sobre la corrupción’, además de otros nuevos. Lleva por título “Memorabilia” debido a que todos tienen en común la temática de la memoria, los recuerdos. Son aproximadamente 15 cuentos y posiblemente vayamos a recortar unos pocos, como te digo, aun lo estamos en el proceso de edición, pero espero poder presentarlos pronto junto a la Editorial 3600”.

¿Cómo imaginas a tu lector? ¿Qué edad debe tener? ¿cómo consideras a tu público?

“A mi hija de 10 años no le gusta mis cuentos- sonríe al decir esto- quizá para lectores más maduros, adultos, yo creo. Espero que cualquiera pueda ser el lector de mis cuentos, no son inaccesibles, no soy una erudita, tampoco una experta en literatura ni mucho menos; trato de hablar desde mi experiencia personal, desde mis vivencias, desde lo que yo conozco. Cualquiera que desee puede ser el lector de mi obra”.

Reseña del cuento ‘Percepción’, premio Franz Tamayo 2020

La siguiente reseña fue realizada por el director de la unidad de cultura del Gobierno Municipal de Tarija, Pablo Pizarro, en el marco de la XII Feria del Libro de Tarija:

“Antelo nos propone una historia desenfadada, disruptiva y directa en su proceso narrativo. La trama se desenvuelve a través de un simple accidente, lo que ocasiona una serie de acontecimientos en torno a encuentros y desencuentros según los personajes, que le van dando vida a este relato. Es una historia que plantea la vida como una consecuencia de hechos inesperados causales o casuales (…) La narración, obviamente, cuenta hechos ficticios donde se disparan imprevistos, aleatorios pero comunicados entre sí; de fenómenos aparentemente normales surgen hechos extraordinarios. Se teje una red donde se encuentran inmiscuidos no de manera aparente y superficial sino de fondo (…).

Creo que los lectores encontrarán en Isabel Antelo y su cuento una obra fresca, moderna con una prosa directa, dispuesta a mantener el hilo del suspenso hasta el final. No es una obra con una lógica corriente. Los personajes secundarios luego pueden ser parte de otra historia central, cada capitulo es una historia en sí mismo que se entrelaza con la historia principal”.

El libro actualmente se encuentra en la librería RoSch Book's, ubicada en calle La Madrid #610, entre Junin y O'Connor, Galeria Amankaya y también pronto estará disponible en el centro cultural artístico Casa CreArt.