‘El Lazareto de Tarija y los chunchos leprosos’: ¿Provienen los chunchos de San Roque de los leprosos de Lazareto?

El antropólogo Daniel Vacaflores presentó su último libro ‘El Lazareto de Tarija y los chunchos leprosos’, bajo el sello de la editorial independiente ‘La pluma del escribano’, la noche del 9 de septiembre en el Hostel Cultural Pata y Perro.

 


 

¿Los chunchos fueron leprosos? ¿Qué fue lo que verdaderamente ocurrió con el leprosario de Lazareto? ¿Cuánta verdad rodea al mito de los chunchos? ¿Cuál es el origen de los chunchos promesantes?

 

El antropólogo e historiador Daniel Vacaflores lleva más de una década rastreando, excavando y cuestionando, el origen de una de las festividades más enraizadas e importantes para el pueblo de Tarija y ahora, también, para la humanidad. 

 

La Fiesta Grande de Tarija fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, el 14 de diciembre del año 2021.

 

Un patrimonio es aquello que habla de nuestra identidad, del legado que recibimos y lo que heredaremos a las futuras generaciones, pero ¿cuánto sabemos sobre esta festividad?

 

En esta ocasión, la lupa de Vacaflores se posa sobre dos elementos claves: el chuncho como leproso y la historia del leprosario de Lazareto.

 

El antropólogo Daniel Vacaflores durante la presentación.

***

 

Con la luna llena en lo más alto, las alabanzas y la melancólica y solemne melodía de la caña de Julia Aguilar, bañando la calle General Trigo y retumbando en las paredes del edificio colonial ocupado hoy por un hostel, fue presentado el libro ‘El Lazareto de Tarija y los chunchos leprosos’, en días en los que se vive la celebración al Santo.

 

“Hace diez años no sabíamos lo que era un chuncho o que lo que significaba la palabra chuncho y el mito que existía entonces, dentro de la población, era que los chunchos eran leprosos, porque el chuncho está vestido de tal manera que no se puede ver su cuerpo”, que está cubierto con el velo y el manto, siendo lo único visible, sus manos y el brillo de sus ojos. “Fue en 1995 que el padre Lorenzo Calzavarini dijo: “esta es la vestimenta de alguien que quiere esconder su cuerpo, es decir, un leproso”. Desde entonces existe esta noción del chuncho como leproso”, mencionó el autor durante la presentación.

 

Parte de la historia que es contada, asegura que los chunchos solían usar el sonido de sus flechas para anunciar su llegada, a los pobladores, en busca de alimento. También se habla del incendio del leprosario en Lazareto que acabó con la vida de los enfermos que lo habitaban. Entre los habitantes, se maneja la hipótesis que el incendio fue provocado por un médico cuya nacionalidad aún se especula, hay quienes aseguran que era francés, otros, alemán, incluso se dice que era tarijeño.

 

“Es una historia bastante dramática, porque fue asesinato masivo de gente que estaba enferma” relata el investigador. Pero ¿cuánto de cierto hay en esta historia? En las más de 86 páginas, Vacaflores se propone responder a esta pregunta en tres partes:

 

La primera de ellas recoge registros históricos de la existencia de Lazareto, que está ampliamente documentada, y se sabe que el hospital albergaba entre 20 a 25 leprosos, que al llegar ahí permanecían encerrados durante años ante el miedo y la zozobra de una población que poco o nada conocía sobre esta enfermedad.

 

La segunda aborda su destrucción y el mito del incendio, del que, según el antropólogo, no se encontró evidencia y se pregunta ¿cómo un hecho sobre el que no existe referencia histórica alguna está tan incrustado en el imaginario colectivo de toda una población?  Es así que ‘Vaco’ se dio a la tarea de explicar cómo la ciudad de Tarija enfrentó la enfermedad por aquel entonces.

 

Y por último, en la tercera parte, propone una explicación a la eterna pregunta: “¿realmente provienen nuestros chunchos de los leprosos de Lazareto?”.

Los chunchos formados bajo el liderazgo del maestro Aurelio Arce (1880-1971), señalan que don Aurelio siempre insistió en que los chunchos representaban a los indios tomatas y a los chiriguanos.

 

En su libro ‘Los otros chunchos’, Vacaflores habla sobre el baile ritual como una tradición panandina, encontrada no solo en Tarija, sino también en otros países de la región.

 

Si deseas ahondar más sobre este tema, puedes adquirir el libro contactándote al teléfono 60250690.

 

El autor

 

Luis Daniel Vacaflores es doctor en antropología y especialista en la investigación de San Roque y los chunchos promesantes. El 2009 publicó su primer libro ‘Pequeños misterios de la Fiesta Grande’ y a la fecha cuenta con un cúmulo de estudios exhaustivos sobre festividad de San Roque y sus elementos.