Mujeres y desigualdades: tres libros escritos por mujeres para reflexionar este 8M

 



Lecturas recomendadas para reflexionar sobre la desigualdad de género, feminicidio y migración.

 

Este 8M, Día Internacional de la Mujer, te traemos una lista de tres recomendaciones para reflexionar sobre feminismo, patriarcado, desigualdad de género y migración. Además de los clásicos como ‘Una habitación propia’ de Virginia Woolf o ‘El segundo sexo’ de Simone de Beauvoir, que sentaron las bases de una lucha que hoy continúa.

 

Son tres libros que retratan la experiencia femenina, que visibilizan las violencias que siguen sufriendo las mujeres alrededor del mundo.

 

‘La mujer rota’, de Simone de Beauvoir

 


Quizá no acarrea la fama que lleva ‘El segundo sexo’, un libro de culto, escrito por la misma autora. No. ‘La mujer rota’, publicada en 1967, contiene tres relatos narrados en primera persona, protagonizadas por tres mujeres atravesando un momento de crisis en sus vidas. Las protagonistas deben hacer frente a los vacíos existenciales que, en muchos casos, conlleva el simple hecho de ser mujer. Son relatos cotidianos sobre tres casos muy distintos, pero con un mismo hilo conductor: la experiencia femenina frente a los cambios de la vida. 

 

Presenta una mirada crítica a la edad, la soledad, los roles tradicionales impuestos a la mujer. A pesar del tiempo que ha transcurrido desde que se escribió esta obra, refleja muy bien la situación actual de la mujer en nuestra sociedad, que ha variado poco en muchos aspectos.

 

‘El invencible verano de Liliana’, de Cristina Rivera Garza


 

Cristina Rivera Garza, escritora mexicana, después de más de 29 años logra abrir las arcas de la memoria y escribe furiosa sobre el asesinato de su hermana, por parte de su exnovio. Crónica del camino hostil entre juzgados, expedientes y un movimiento de mujeres que excavó bajo las estructuras que parecían incuestionable.

 

El libro fue Premio Pulitzer en la categoría de 'Memoria o Autobiografía' en el año 2024. En Bolivia lo encuentras disponible bajo el sello de Mantis Editorial.

 

‘Yo maté a un perro en Rumanía’, de Claudia Ulloa Donoso


 

 Fue uno de los dos títulos con los que el club de lectura Voces Latinas arrancó su nuevo ciclo ‘Voces Migrantes’, con la participación de la autora, en su segunda reunión de este año llevada a cabo hoy, 08 de marzo. En la reunión las miembros del club también compartieron sus apreciaciones sobre ‘Pajarito’, de la misma autora.

 

Claudia Ulloa es una escritora peruana que actualmente reside en Noruega. Desde su propia vivencia como migrante ha nutrido y ha dado cuerpo a las historias que cuenta en su literatura. En ‘Yo maté a un perro en Rumanía’, su primera novela, aborda la depresión y el lenguaje, tanto como barrera idiomática estando en un país extranjero como la comunicación más allá de las palabras.

 

En Bolivia, puedes encontrar el libro entre las publicaciones de Dum Dum Editora.

 

 

Temas